La Xunta realiza una suelta de 6.000 esguines en Tui para reivindicar la candidatura del Proyecto Migra Miño al Premio Natura 2000 de la Comisión Europea

La Xunta realiza una suelta de 6.000 esguines en Tui para reivindicar la candidatura del Proyecto Migra Miño al Premio Natura 2000 de la Comisión Europea

  • Belén do Campo subraya que se trata de la única iniciativa de cooperación hispano-lusa que opta a recibir este galardón y anima a votar por ella hasta el próximo 27 de abril ya que, como finalista, es candidata también al Premio de la Ciudadanía Europea.
  • El proyecto transfronterizo fue impulsado en 2017 para mejorar la conservación de los hábitats fluviales y de las principales especies migratorias comunes, liberando a tal fin más de 173.000 juveniles de salmón y 1.613 kg de anguilas en la cuenca internacional del Miño.

La Xunta organizó esta mañana una suelta de 6.000 esguines de salmón en el río Miño desde la Comandancia Naval de Tui en el marco de la colaboración transfronteriza que mantienen las autoridades gallegas y portuguesas en la zona con el fin de mejorar la conservación de sus hábitats fluviales. Con esta nueva acción de repoblación, además, se busca reivindicar y promover la candidatura del llamado proyecto Migra Miño al Premio Natura 2000, convocado por la Comisión Europea.

Tras el acto, en el que colaboraron las Fuerzas Armadas española y portuguesa, la directora general de Patrimonio Natural, Belén do Campo, explicó que se trata de la única iniciativa de cooperación entre ambos países que llega la finalista en la sexta edición de estos galardones, a los que concurrieron un total de 40 proyectos de toda la Unión Europea.

Con el Premio Natura 2000 se quiere reconocer los esfuerzos realizados por los países comunitarios para proteger y restaurar los ecosistemas naturales mediante acciones de conservación y sensibilización sobre los hábitats y las especies que los conforman.

En el caso concreto de Migra Miño, el proyecto opta al reconocimiento en la categoría de Cooperación Transfronteriza, junto a tres iniciativas de Austria, Francia y Alemania. El ganador será escogido por un jurado profesional y como explicó Belén do Campo, se dará a conocer el próximo mes de mayo en Bruselas. En todo caso, recordó que el público también podrá escoger entre todos los finalistas que proyecto se lleva el Premio de la Ciudadanía Europea, por lo que animó a votar por Migra Miño hasta el próximo 27 de abril.

En este sentido, Do Campo destacó que lograr esta distinción supondría un reconocimiento al trabajo conjunto de Galicia y Portugal en la protección de la biodiversidad y en la conservación de la naturaleza en la cuenca internacional del Miño. A modo de ejemplo, se refirió a la colaboración transfronteriza llevada a cabo en los últimos años y que de hecho, continúa en la actualidad con acciones como la de esta mañana, a pesar de que el proyecto finalizó en 2021.
Así, en la suelta de esguines de hoy participaron una treintena de escolares de dos colegios de Tui y de Valença del Minho, que estuvieron acompañados en todo momento por personal de la Comandancia Naval de Tui —bajo el mando del comandante Pablo Redondo— y de la de Caminha, que se desplazó hasta el municipio pontevedrés para colaborar en el dispositivo.

De igual manera, en el acto también participaron el delegado territorial de la Xunta en Potevedra, Luis López, el jefe territorial de la Consellería de Medio Ambiente; Territorio y Vivienda en la provincia, José Manuel González, el alcalde de Tui, Enrique Cabaleiro, y el presidente de la Cámara Municipal de Valença del Minho, José Manuel Carpintera, entre otros.

Mejora de los hábitats fluviales

En el año 2017 las autoridades gallegas y portuguesas impulsaron el proyecto Migra Miño con el fin de mejorar el estado de conservación de los hábitats fluviales y de las principales especies migratorias de pescados a ambos lados de la frontera que marca el río, poniendo a la vez en valor la pesca tradicional y contribuyendo al desarrollo socioeconómico de este territorio.

El ámbito de intervención se centra en el tramo internacional del Miño, desde el embalse de Frieira, en Ourense, hasta su desembocadura, y abarca cinco espacios Red Natura 2000, dos de ellos en Galicia —la Zona de especial conservación (ZEC) Baixo Miño y la ZEC Río Tela—, y tres en Portugal —río Miño, Corno del Bico y estuarios de los ríos Miño y Coura—.

Para cumplir los objetivos del proyecto, nos últimos cinco años se liberaron más de 173.000 juveniles de salmón, incluidos los 6.000 esguines de hoy, y 1.613 kilos de anguilas, el equivalente la unos 378.000 ejemplares de esta especie. Además, Migra Miño permitió que, por primera vez, se habían realizado repoblaciones de anguilas y salmones en Portugal gracias a la colaboración de la Xunta y del Instituto de la Conservação de la Naturaleza y de las Florestas (ICNF).

Por otra parte, en el marco de este proyecto se elaboró un documento que recoge las normas de gestión comunes para la pesca fluvial en el tramo internacional y en sus afluentes. Asimismo, se permeabilizaron o se eliminaron 11 obstáculos de 4 afluentes del Miño, lo que permitió pasar de 5,9 km de río disponibles para los pescados migradores a 43,8 km; y en el río Tea, se recuperaron 12 km de bosque de ribera y se mejoró la estación de captura de la Freixa para optimizar la labor de control de las poblaciones migradoras.

Las entidades gallegas implicadas en el proyecto son, además de la Xunta, la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil y la Universidad de Santiago; mientras que por parte lusa participan el citado ICNF, la Agência Portuguesa del Ambiente, I.P., el Centro Interdisciplinar de Investigação Marinha y Ambiental y la Câmara Municipal de Villa Nova de Cerveira.

Fuente: Xunta de Galicia