Plan de Trabajo

barra-colores

Son 5 las actividades principales del proyecto

Actividad 1

Más Movilidad y accesibilidad en el hábitat fluvial

barra-colores
Icon-act_3

Consistirá en la eliminación y permeabilización de obstáculos presentes en cauces fluviales de Galicia y Portugal que impiden o limitan la movilidad de los peces migradores. Se realizarán las actuaciones en aquellos ríos y tramos en los que la ejecución logre un mayor impacto en beneficio de las especies de peces.

¿Por qué es necesario?

barra-colores

En la parte estrictamente fluvial, en la subcuenca internacional del río Miño se conoce la presencia de 24 especies de peces pertenecientes a 14 familias y repartidas como sigue: 18 especies autóctonas: seis diádromas (incluyendo al reo), ocho anfidromas y cinco residentes (incluyendo la trucha residente); y 6 especies alóctonas. El 75% de las especies son autóctonas; de ellas, el 21% presentan un importante valor de conservación, ya que se corresponden con especies endémicas a nivel peninsular.

De estas, las especies migradoras presentes en el río Miño son: La lamprea marina (Petromyzon marinus), el salmón atlántico (Salmo salar), el sábalo (Alosa alosa), la saboga (Alosa fallax) y el reo (Salmo trutta) como especies anádromas y la anguila (Anguilla anguilla) como especie catádroma.

El factor más determinante a la hora de modificar la distribución de estos peces fue sin duda la construcción de barreras que impiden los movimientos de migración del mar hacia el río o viceversa, esenciales en este tipo de animales. Estas barreras tienen fundamentalmente un objetivo de producción de electricidad, regadío, u otros usos. En el año 1970 terminó la construcción del embalse de Frieira, el último embalse que se construyó en el cauce principal del río Miño. A estos obstáculos se le unen diferentes obstáculos presentes en el río para captación de agua, ocio, molinos…etc. Esto provoca que la estima de superficie actual disponible para estas especies se corresponda con un 28% de la superficie prístina.

Además de la restricción en su rango de distribución, se provoca una gran reducción en las poblaciones de estas especies, ya que el poco hábitat disponible tiene una capacidad de carga limitada, insuficiente para mantener la población presente en condiciones normales. Recuperar la continuidad fluvial evitando la compartimentación y aislamiento de las poblaciones de los diferentes tramos es uno de los aspectos imprescindibles para lograr un muy buen estado en estas masas de agua. De manera semejante, la sucesión de pequeños obstáculos limita la continuidad fluvial de forma que sólo los individuos que presenten unas características concretas (estado del ciclo, condición individual, etc.) serán capaces de superar un obstáculo determinado y alcanzar el siguiente tramo fluvial. Como consecuencia, obtenemos un efecto acumulativo, de manera que los obstáculos ejercen una selección sobre la población reduciendo la densidad de sus efectivos a lo largo del eje fluvial.

¿Qué se va a hacer?

barra-colores

Dado que la continuidad longitudinal y lateral de los cauces es un valor natural de los mismos que debe ser conservada se plantea aumentar la accesibilidad de los ríos afluentes del bajo Miño mediante la eliminación y permeabilización de obstáculos presentes en los cauces de la subcuenca internacional del río Miño tanto en Galicia como en Portugal.

Esta actividad se estructura en 3 acciones que son las siguientes:

  • Acción 1: Estudio y selección de obstáculos a eliminar y permeabilizar en ríos tributarios

    Se seleccionarán qué obstáculos se pueden retirar y cuáles, sin poder retirarse, pueden mejorar su permeabilidad. Para su selección se considerarán aspectos de carácter biológico (potencial de mejora en la movilidad de las especies objetivo, calidad de hábitat fluvial, impacto en la distribución de las especies invasoras, etc.).

    En el proceso de selección también se realizará un análisis de la situación administrativa de los obstáculos con el que se hará una revisión de las concesiones administrativas que rigen en muchos de los obstáculos y que podrían ser eliminados, lo que determinará su viabilidad desde el punto de vista administrativo.

    Los trabajos de eliminación y/o permeabilización de obstáculos transversales se centrarán en ríos afluentes gallegos y portugueses de la subcuenca internacional del río Miño. El estudio y selección de obstáculos se centrará en la parte española en los ríos Deva, Caselas, Furnia y Pego prioritariamente. En cuanto a la parte portuguesa, esta acción se centrará en los ríos Coura, Mouro, Gadanha y Veiga da Mira.

  • Acción 2: Diseño y testeo de nuevos dispositivos de franqueo para favorecer el paso de peces migradores

    La acción consistirá en el diseño y testeo de un pasos innovadores para peces migradores en afluentes del Miño, tanto de Galicia como de Portugal que permitan el franqueo de las diferentes especies y que estén adaptados y sean lo más eficientes posibles de acuerdo al obstáculo a superar y a su impacto en las diferentes etapas del ciclo vital de las especies de peces migradores. Se tendrán en cuenta los resultados de la acción anterior para la implementación de esta acción.

    Bajo esta acción está previsto el diseño y testeo de un dispositivo de franqueo innovador, que será instalado en dos localizaciones, una en Galicia y otra en Portugal.

    De forma complementaria, se instalarán dos dispositivos de franqueo convencionales, uno en Galicia y otro en el Norte de Portugal. En el caso gallego se diseñará probablemente una escala permanente de artesas o hendiduras verticales en la presa de la playa fluvial de Arbo (río Deva). En el caso portugués probablemente se implemente en el río Moura.

  • Acción 3: Eliminación y permeabilización de obstáculos de cauces fluviales

    Acción consistente en la eliminación y permeabilización de aquellos obstáculos previamente seleccionados en la acción 1. Además de retirar obstáculos, también se realizarán actuaciones de permeabilización en aquellos obstáculos seleccionados que no es posible eliminar. Además de las escalas también se realizarán otras actuaciones complementarias de mejora de la permeabilización en las zonas seleccionadas.